domingo, 4 de diciembre de 2011

"En Materia de riego España es el tercer país de producción científica a nivel mundial".

Elías Fereres: La nueva PAC no debe dar ayudas sin contraprestación ambiental

Autor:Caty Arévalo
Madrid, 3 dic (EFE).- Ha capitaneado con éxito potentes barcos: la presidencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la secretaría de Estado de Universidades y, en la actualidad, la presidencia de la Real Academia de Ingenería (RAI); pero Elías Fereres es, ante todo, un brillante y clarividente científico y orador que ha dedicado su vida a buscar el matrimonio perfecto entre sectores condenados a 'casarse': Agricultura y Medio Ambiente; Ciencia e Innovación.
Esa vocación de búsqueda le nació en sus primeras misiones como ingeniero agrónomo en los años 70, cuando le fue encomendada la 'gesta' de trasladar a los agricultores españoles el conocimiento científico para pasar del riego en superficie o por inundación al riego por goteo, que hoy supone el 90% de los regadíos en España.
Hoy, el presidente de la RAI lidera el mayor proyecto mundial de investigación sobre ecofisiología de cultivos y optimización del agua (Rideco-Consolider) y posee una visión muy clara de cómo deben de convivir agricultura y medio ambiente para que su relación no acabe en divorcio. En una entrevista con EFEverde nos ha dado las claves para un maridaje de éxito:
Elías Fereres, nuevo Presidente de la Real Academia de Ingeniería. Fue Presidente del CSIC y Secretario de Estado de Universidades e Investigación. Es doctor ingeniero agrónomo y doctor en ecología, experto internacional en ciencia e ingeniería del agua para una agricultura sostenible. Desempeña su labor docente e investigadora en la Universidad de Córdoba y en Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC.Dirige desde 2005 la Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria de la Junta de Andalucía
Política Agraria Común (PAC)
Pregunta: La expansión de los regadíos en España está deteriorando ecosistemas vitales como los humedales, ¿Qué se puede hacer para evitarlo?
Respuesta: El sector ambiental ha sido el gran perjudicado por la expansión del regadío, y por la gestión del agua que hacen las autoridades de cuenca. La solución es sentar en la mesa de las confederaciones hidrográficas a todos los agentes implicados y llegar a acuerdos que respeten los intereses de todos.

P: ¿Cómo deberá ser la nueva Política Agraria Comunitaria (PAC) que negocia la Unión Europea para mejorar esa relación?
R: No debe dar fondos a los agricultores que no protejan el medio ambiente. Tenemos suficiente conocimiento y técnica para hacer una agricultura que sea más amigable con el medio ambiente, y si eso se prima el resultado será muy positivo en la conservación de la naturaleza.

Cambio climático
P: ¿Cómo afectará el cambio climático a la agricultura española?
R: La agricultura tendrá que adaptarse a escenarios de mayores temperaturas. Pero el mayor riesgo es que aumente la frecuencia de los acontecimientos extremos como sequías e inundaciones. Frente a eso la agricultura se defiende muy mal, mucho peor que frente a un aumento de temperatura.

P: ¿Está la agricultura española preparada para esos acontecimientos extremos?
R: Estamos preparados para manejar sequías como las que hemos tenido en los años 80 o 90, pero no más frecuentes. El aprovechamiento del agua en España ya está muy ajustado. Ya no se pueden hacer más embalses porque es muy difícil desde el punto de vista ambiental y económico. Y los acuíferos ya se han explotado en muchos casos al nivel máximo.

P: ¿Qué medidas de prevención frente al cambio climático se pueden tomar en la agricultura?
R: Introducir más ciencia, más técnica, más preparación de los agricultores, mejor manejo de las reservas de agua. Si las predicciones a medio plazo mejoran, podremos adaptarnos mejor. Por ejemplo si ahora supiéramos que la primavera va a ser seca, haríamos un uso del agua distinto al que estamos haciendo, almacenaríamos más.

'La China' del aceite de oliva
P: ¿Cuál es la principal valía de la agricultura española?
R: Produce altísima calidad al mejor precio. En aceite y vino España es 'la China del mundo'.

P: ¿Y su principal problema?
R: Vender. Nuestro desafío es vender mejor, porque nuestro principal problema es que no sabemos vender al nivel que lo hacen otras agriculturas como Holanda o California. Por ejemplo, todas las nueces de California se venden a través de dos cooperativas y ellos son los que deciden el precio. ¿Y qué nuez es la que más se come en el mundo? La de California.

P: ¿Qué se puede hacer para vender más y mejor?
R: Que los agricultores se asocien y cooperen. España podría ser la Arabia Saudí del aceite de oliva, pero debería copiar las fórmulas de cartel que tienen en la OPEP, donde no hay cientos o miles de vendedores de petróleo, sino un cartel que fija el precio de petróleo. Sólo en la provincia de Jaén hay 300 almazaras vendiendo aceite. De esa forma no lograrán un precio acorde a la calidad del producto, como si hace Italia, que vende su aceite al doble que España. La diferencia también es que sus canales de comercialización, su envasado y sus vendedores son mejores. Pero eso es copiable.

Líderes en producción científica
P: Usted lidera la investigación Rideco-Consolider (Programa Integral de Ahorro y Mejora de la Productividad del Agua de Riego en la Horticultura Española). ¿En qué consiste?
R: Somos cinco grupos de investigación de las principales zonas hortícolas españolas, el valle del Ebro en Zaragoza y Lérida, Valencia, Murcia y Córdoba, que nos proponemos mejorar la eficiencia en el uso del agua en la horticultura española, y ahorrar agua respecto al riego tradicional. En cinco años hemos estudiado la viña, el melocotón, los cítricos, el olivar, albaricoqueros y una serie de frutales de los que ya tenemos información para optimizar tanto el ahorro de agua como la calidad de la cosecha. y la estamos haciendo llegar a agricultores, regantes, etc.

P: ¿Cómo conseguirán optimizar las cosechas?
R: La idea es que en el manejo del agua en los frutales hay un punto óptimo en el que la calidad de la fruta es excelente y la producción es alta. Si se aplica agua en exceso o por defecto la calidad no será tan buena. Ese punto óptimo se consigue conociendo bien la fisionomía de la planta y manejando el agua de forma inteligente, a través de sistemas de riego deficitario controlado -RDC- que permiten ahorrar agua pero controladamente.

P: Rideco-Consolider se ha convertido en un referente mundial en publicaciones científicas, ¿Por qué no ocurre igual en otras áreas de la ciencia española?
R: En Materia de riego España es el tercer país de producción científica a nivel mundial, sólo dentras de Estados Unidos e India. Nuestras publicaciones son las de mayor impacto e influencia en Europa, y eso se debe a que estamos muy conectados con la industria y la actividad innovadora. Sería bueno que otras actividades científicas promovieran su conocimiento con un valor comercializable.

Innovación: asignatura pendiente
P: España es el noveno país con más producción científica pero está a la cola en innovación, ¿Por qué?
R: Porque hay que poner en la innovación incentivos similares a los que tuvieron los científicos para estar en el noveno puesto. Necesitamos un sector productivo que aproveche la ciencia española y aplique la producción científica, y para eso hay que promover la conexión del sector privado con los científicos. De ese matrimonio sale la innovación.

P: ¿Cuál es su principal objetivo como presidente de la RAI?
R: Por un lado que la Real Academia de Ingeniería sea un instrumento potente para fomentar la cultura de la innovación, que seamos puente para combinar conocimiento y empresas, para transformar conocimiento científico en obra, productos o servicios. Y por otro trasmitir a la sociedad la influencia que ha tenido la ingeniería, y concretamente la española, para mejorar su calidad de vida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario