Clonación de árboles: futuro de plantaciones forestales y nuevos fármacos
Madrid, 25 nov (EFEverde).- Plantaciones forestales intensivas, síntesis de nuevos fármacos, regeneración de plantas y forestación urbana son algunas de las aplicaciones derivadas de la clonación "in vitro" de árboles, compleja técnica que permite obtener ejemplares idénticos para perpetuar la valiosa información genética.
La clonación de árboles "captura" todo el potencial genético de los individuos seleccionados, con el objetivo de hacerlos adecuados para la explotación de sustancias de interés farmacológico o para dar una respuesta a la exigente demanda mundial del cultivo intensivo.
En una entrevista con EFEverde, el doctor del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) Mariano Toribio explica que las plantaciones forestales son la mejor "defensa" para paliar la deforestación de las zonas tropicales, ya que evitan la explotación de las zonas naturales.
En el caso de los fármacos, continúa Toribio, la clonación o propagación vegetativa genera cultivos celulares preventivos para la curación de enfermedades, como el caso del taxol, sustancia elaborada a partir del Tejo (Taxu Taxacae), que se usa en el tratamiento del cáncer de pecho.
Desde la Comunidad de Madrid y a través del IMIDRA, se acomete la clonación de alcornoques singulares mediante la técnica denominada embriogénesis somática, precisa Toribio.
De los alcornoques más fuertes, se requisan trozos de ramas de la copa y en condiciones controladas se induce la formación de brotes juveniles, a partir de las células de sus hojas se generan embriones que se multiplican y, una vez aislados, germinan como auténticas semillas, con el mismo genotipo que la planta original.
Para Toribio, la capacidad de multiplicación de los embriones (de un gramo de tejido embriogénico del pino piñonero se pueden conseguir 200 embriones) y la crioconservación de ese mismo tejido en nitrógeno líquido a menos 196 grados centígrados, son dos de las características a destacar de esta técnica.
Sin embargo, el investigador destaca el retraso de más de 30 años que hay en España en relación a este modelo de trabajo y lamenta "la pérdida de terreno en América Latina, donde empresas americanas y canadienses se están introduciendo con gran rapidez".
Existen otras aplicaciones asociadas a la clonación vegetativa, una de ellas enfocada a la regeneración de plantas en vías de extinción o árboles con enfermedades como la grafiosis, que afecta a los olmos y una de las más devastadora de las últimas décadas.
La otra aplicación sería la forestación en las grandes urbes del mundo, donde, según el investigador, es necesario hacer una selección de especies adecuadas al ambiente de cada ciudad.
"Los árboles son fundamentales en los planes de las nuevas ciudades", asegura el científico y por eso, sería adecuado plantar ejemplares sin polen para evitar problemas de alergia, o especies con hojas que se caigan al mismo tiempo, con el consiguiente ahorro en limpieza urbana que ello conllevaría. EFE
No hay comentarios:
Publicar un comentario