jueves, 19 de abril de 2012

Carlos Sánchez: “La biodiversidad debe convertirse en oportunidades de desarrollo para la población”


El Comité Español de la UICN (CeUICN) se reunió recientemente en Vitoria para definir una acción común de cara al V Congreso Mundial de la Naturaleza (VCMN), que tendrá lugar en la isla de Jeju, Corea del Sur, en septiembre de 2012. Carlos Sánchez, presidente del CeUICN desde 2007, resume las principales conclusiones de este encuentro y comparte su visión sobre la participación española en la UICN. Sánchez preside, a su vez, la Fundación Naturaleza y Hombre.
El Comité Español de la UICN trabaja por la preservación del patrimonio natural y la diversidad biológica, con la colaboración de sus 40 miembros, entre los que están las principales entidades de conservación españolas, tanto públicas como privadas. Desde 2007, cuenta con una oficina técnica ubicada en El Astillero, Cantabria.
Carlos Sánchez, presidente del Comité Español de la UICN
- Éste es su tercer Congreso Mundial de la Naturaleza, ¿por qué es tan importante esta cita para los conservacionistas?

Porque es el Parlamento de la Naturaleza, la mayor cita mundial relacionada con la conservación, en la que se juntan multitud de entidades, organizaciones y especialistas en esta materia. Además, la UICN es la mayor red ambiental que existe en el mundo, con más de 1.200 miembros, y la única organización internacional que une en un mismo foro a administraciones públicas, ONG medioambientales y expertos.

- ¿Qué avances espera de Jeju 2012 respecto a los anteriores congresos?


Foto/EFE/CSIC

Lo que esperamos que aporte es un avance en su sistema de gobernanza, facilitando el trabajo de sus comités nacionales y favoreciendo una descentralización gradual de la organización. Que UICN sea capaz de encarar con firmeza los grandes problemas ambientales como son el cambio climático o la extinción de especies, ya que hay más de 17.000 especies en la lista roja; manteniendo su rigor científico y ejerciendo activamente su capacidad de influencia en las sociedades y gobiernos.

- El CeUICN va a tener un papel muy activo en el VCMN, ¿Puede explicarnos en qué va a consistir esta participación?

Como ya hicimos para el Congreso de Barcelona, en 2008, estamos preparando las mociones que los miembros españoles presentaremos en Jeju. Este trabajo es muy importante, ya que nos permitirá poner en el panorama internacional problemáticas que afectan a la conservación en España. En el anterior Congreso, nuestra contribución fue muy importante, ya que impulsamos el 16% de las resoluciones y recomendaciones totales.


Foto/EFE/Sáshenka Gutiérrez

Además, llevaremos a cabo un taller sobre el impacto de la producción de los agrocombustibles y varios miembros liderarán tres cafés del conocimiento sobre cultura y ambiente, negocios y biodiversidad, y geoconservación. Por último, habrá un curso intensivo sobre patrimonio geológico y geodiversidad, y dos pósters sobre la cuenca del Guadix y la cogestión paritaria y sostenibilidad del mar.

Será una participación muy activa, teniendo en cuenta que muchos de nuestros miembros no podrán acudir físicamente a Jeju, por la lejanía y los altos costes de transporte. No obstante, la delegación que representará al Comité estará conectada con aquellos que no puedan acudir gracias a las nuevas tecnologías y las redes sociales, especialmente facebook y twitter.

- Precisamente durante estos días, los miembros españoles de la UICN se han reunido en Vitoria para concretar esas mociones prioritarias de cara al VCMN, ¿qué cuestiones preocupan más al sector medioambiental en España?

La temática ha sido verdaderamente amplia, ya que España es un país que, por su disposición geográfica y orografía, alberga una gran variedad de ecosistemas y biodiversidad.


EFE/Patrick Pleul

El tema de las energías responsables ha estado muy presente en este encuentro, ya que es necesario impulsar energías renovables responsables y limitar las extracciones petrolíferas en áreas de especial valor biológico.

Asimismo, se ha incidido en la necesidad de introducir la biodiversidad como base en la cultura social, por ejemplo, a través del currículo escolar, y luchar contra acciones perversas con el medio ambiente, como la caza ilegal en el Mediterráneo. 

Otro de los aspectos clave que se ha planteado es la creación de nuevas formas de protección del medio marino y sus especies más emblemáticas, así como la necesidad de buscar soluciones para la adaptación al cambio climático y los retos ambientales utilizando el conocimiento local. A este respecto es preciso identificar las culturas que contribuyen con su visión a la sostenibilidad y facilitar vincular su producción local con la conservación y la valorización del territorio. La idea es que la biodiversidad pueda convertirse en oportunidades de desarrollo para los pobladores.

- Respecto a esto último, ¿de qué manera se puede potenciar esta valorización del territorio natural y la participación de las poblaciones locales?

Hemos de reconocer que en España se ha fracasado en el desarrollo de políticas para detener el despoblamiento rural y para mantener los sistemas tradicionales del mundo rural.

A los sistemas productivos tradicionales hay que sumarle el añadido de que su producción es local, por lo que genera productos que, no sólo son respetuosos con la salud, sino con el medioambiente y, por tanto, generadores de biodiversidad.

Por otro lado, es necesario ser coherentes con el territorio. No se puede fomentar un área como espacio protegido o reserva de la biosfera, es decir, como potencial destino de ecoturismo y, previamente, llenar sus sierras de aerogeneradores y tendidos eléctricos.

La protección del territorio no puede hacerse de forma asfixiante. El desarrollo de la Red Natura 2000 puede darnos la oportunidad de generar espacios de gestión compartida y permitirnos limitar los proyectos verdaderamente lesivos para el medio ambiente, sin que ello suponga asfixiar con normativa a los pobladores y a los usuarios de los espacios naturales.

Es necesario implementar medidas y sistemas de protección más modernos y participativos que los tradicionalmente empleados hasta ahora.

- El CeUICN realizará un taller en Jeju sobre el impacto de los agrocombustibles, ¿por qué considera tan importante esta problemática?

La producción masiva de agrocombustibles es la principal causa de deforestación en Latinoamérica y Asia. Se cortan selvas que son grandes sumideros de carbono para producir un tipo de energía que emite más CO2 en su proceso de extracción del que tiene capacidad de reducir.

Además, este tema pone de manifiesto el carácter global de los problemas ambientales, puesto que Europa es el principal demandante de agrocombustibles, mientras que el impacto ambiental lo sufren los países asiáticos y latinoamericanos. Pero, en realidad, lo sufrimos todos.

- Por último, cómo influirán las decisiones que se tomen en Jeju al trabajo del CeUICN y sus miembros

El Congreso influye en todos los miembros de la UICN y potencia el trabajo más coordinado. Desde el Comité aunaremos esfuerzos para implementar las resoluciones y recomendaciones que se aprueben en Jeju.

Más información sobre el V Congreso Mundial de la Naturaleza y la participación española en él enwww.uicn.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario