jueves, 28 de febrero de 2013


Growing Demand for Medicinal Plants Can Create Green Jobs for Nepal's Poor Thu, Feb 28, 2013

Over 100 types of medicinal plants are harvested in Nepal and traded abroad. The sector offers major opportunities for sustainable development.

Dried herbs and spices for sale in a street in Nepal. Photo: wang yu liang/shutterstock.com
Nairobi/Geneva, 28 February 2013 - The growing global demand for medicinal and aromatic plants could help drive Nepal's green economy, while improving livelihoods in its poorest communities, according to a new study released by the United Nations Environment Programme (UNEP) in collaboration with the Government of Nepal.

The report, BioTrade: Harnessing the potential for transitioning to a green economy - The Case of Medicinal and Aromatic Plants in Nepal, analyzes the country's BioTrade sector and, specifically, its trade in Medicinal and Aromatic Plants (MAPs), which are often grown in the country's poorest regions.

Nepal is home to about 700 species of medicinal plants, about 250 of which are endemic to the country. This vast haven of biodiversity presents opportunities in commodity BioTrade (essential oils and plants extracts, natural ingredients for cosmetics and pharmaceutical products, native fruits for juice, wine and jam), trade in goods (bamboo products, gums and resins, spices and flavours, dyes and tans, natural pesticides, wild mushrooms and health foods), and services (ecotourism).

Today, more than 100 types of MAPs are harvested in Nepal and traded in international markets. In 2008, the recorded value of the exported MAPs was around USD 3 million, and by 2009, it had increased to USD 9.8 million.

"The growing global demand for natural and environmentally-friendly products today, speaks of the vast potential of BioTrade to contribute to the strengthening of the country's economy and rural livelihoods," said Lal Mani Joshi, Secretary of Nepal's Ministry of Commerce and Supplies.

Given Nepal's high degree of biodiversity, the study confirmed the country's significant potential to develop its BioTrade sector. The study focuses on the cultivation, processing and trade of high-value MAPs, which are found in the forests and grasslands of the mountains in the northern part of the country.

"By harvesting these plants sustainably, and improving their value-added activity so collectors receive a fair share of the profits, the trade could contribute to social equity, environmental conservation and economic prosperity," said UNEP Programme Officer Asad Naqvi, who oversaw the study.

However, the report also cites the challenges of developing a sustainable trade in MAPs, including the lack of value-added activity and quality control mechanisms. MAPs are currently sold through long marketing channels with high transaction costs and most of the value-added processes in the production chain occur outside of Nepal.

In addition, inadequate infrastructure, such as limited access to electricity, transportation facilities, water and technology, results in a lack of productive capacity and hampers developing the trade in MAPs.

The report makes several recommendations to assist policymakers, development agencies and entrepreneurs in developing the country's BioTrade in MAPs in a responsible and sustainable manner.

For example, the report cites a need for:

- An inventory system, with regular updating, to provide much needed information on the stock of available resources and how much can be sustainably harvested.

- Appropriate technologies for transforming Nepali raw materials into value-added products.

- Well-equipped laboratories to test plants and products in order to meet sanitary and phytosanitary measures (SPS) requirements and provide easy access to lucrative international markets.

- Implementation of appropriate policies that facilitate adequate incentives for entrepreneurs to promote and encourage formal trade in MAPs.

The study is part of Capacity Building for BioTrade (CBBT) project, which is implemented by UNEP with financial support from GIZ, and has conducted similar studies in Namibia and Peru.

The International Centre for Integrated Mountain Development (ICIMOD), the Ministry of Commerce and Supplies, the Ministry of Environment, the Ministry of Forestry and Soil Conservation, and National Planning Commission of Nepal also contributed to this study.- See more at: http://www.unep.org/newscentre/Default.aspx?DocumentID=2704&ArticleID=9428&l=en#sthash.1dQ1cxaM.dpuf


Biodiversity-Based Business in Peru Can Power Green Economy: UNEP Study Thu, Feb 28, 2013

Goods and services derived from biodiversity in Peru have grown by 20 per cent in the last five years.



Peru is the world's second largest producer of organic cocoa. Photo: shutterstock.com

Nairobi/Geneva, 28 February 2013 - Goods and services derived from biodiversity (known as BioTrade) in Peru have grown by 20 per cent in the last five years, generating significant revenue and promoting sustainable development, while simultaneously supporting pro-poor development.

But despite these benefits, Peru's BioTrade sector still faces many challenges – from financing and value addition to certification and contamination from GMOs – which are preventing it from reaching its full potential.

FURTHER RESOURCES
These are among the findings of a new study released this week by the United Nations Environment Programme (UNEP) in collaboration with ProNaturaleza (Peruvian Foundation for the Nature Conservancy).

The study, BioTrade - A catalyst for transitioning to a green economy in Peru, shows that if the country could double its annual trade in biodiversity-based products to 40 per cent between now and 2020, it could increase sales from the 2009 level of US$ 110 million to US$ 2.7 billion. Such an increase would also add more than 250,000 new jobs over the next decade and increase carbon sequestration revenues from US$ 154 million to US$ 750 million.

Currently, there are more than 10,000 people working in Peru's BioTrade sector, mainly in rural areas, and they receive what is considered a fair price for their products. In general, prices for biodiversity products are 30 per cent above the average for other commodities in Peru, according to the study.

The study identifies several challenges facing the country's BioTrade sector. For example, financial institutions in Peru do not regard BioTrade businesses as competitive enough to warrant bank financing. While the average bank interest for small to medium enterprises (SMEs) in Peru is 9 per cent, it is above 25 per cent for biodiversity-based businesses.

Another major challenge cited is that, at the time of the study, no company in Peru was using a sustainability certificate to provide value added to its product. In addition, there is a concern that an eventual introduction of genetically modified organisms (GMOs) could compromise the country's native species.

Peru is recognized internationally as the leading exporter of organic coffee and bananas, and it is also the second largest producer of organic cocoa and various nutraceuticals and functional goods, such as maca, yacon, sacha and inchi.

Through the signing of Free Trade Agreements and other open market policies, Peruvian producers have access to more than 2.4 billion consumers around the world, a market that represents a more than US$ 38 trillion per year of its Gross Domestic Product (GDP).

The report sheds light on national and international regulations, certification and labeling processes and the role of the private sector and public-private partnerships. It also outlines specific areas for policy reforms and investments, in both the public and private sector, which can help the BioTrade sector realize its growth potential.

Recommendations include taking into account biodiversity and BioTrade in the on-going trade and economic partnership agreements; developing a national investment strategy for the BioTrade sector; enhancing research and development; building capacity and introducing economic and fiscal incentives.

The goal of the study, says José Luís Silva Martinot, Minister of Foreign Trade and Tourism, is "to guide these businesses under the framework and principles of sustainable BioTrade to ensure sustainability over time, as well as to promote better income generation throughout the entire value chain, working in coordination with the private sector and with the support of international organizations."

"With the right policies and investment frameworks in place at the national level, Peru's BioTrade sector could serve as a catalyst for the country's transition to a green economy," said Mr. Asad Naqvi, a Programme Officer with UNEP's Economics and Trade Branch.

This study is intended to serve as a useful resource for policymakers, particularly in the Ministry of Economy and Finance (MEF), which is the government authority that develops policies to achieve sustainable economic growth and put into place incentives for investment opportunities.

Recognizing the potential of the sector, Peruvian companies have aligned their business and investment strategies accordingly. Between 2007 and 2010, the private sector invested at least US$ 7 million in BioTrade, fuelling growth, employment and profitability for the sector.

Peru has 84 out of the world's 104 climate zones and is among the top 10 countries with the greatest biodiversity. This rich natural heritage offers many opportunities for expanding market linkages with BioTrade products.

Implemented by UNEP with financial support from GIZ, this study on Peru is part of the Capacity Building for BioTrade project, which covers three countries, including Namibia and Nepal. Based on the UNEP green economy approach, it aims to create decent jobs and livelihoods, stimulate sustainable economic development and reduce poverty, while conserving natural resources.- See more at: http://www.unep.org/newscentre/Default.aspx?DocumentID=2704&ArticleID=9429&l=en#sthash.1CR3nOjV.dpuf

Habitantes de las islas Galápagos contribuyen a hallazgos científicos

Autor:Fernando Arroyo León

Quito, 28 feb (EFEverde). - Pescadores de las islas Galápagos hallaron recientemente una rara especie de pez, el último de una serie de descubrimientos realizados por los propios habitantes del famoso archipiélago ecuatoriano, cuyo papel las autoridades pretenden reforzar con un programa de "ciencia ciudadana".

GALÁPAGOS (ECUADOR), 27/02/2013.- Fotografía sin fecha cedida hoy, miércoles 27 de febrero de 2013, del esponsable del área de Monitoreo de Espacios Marinos del Parque, Eduardo Espinoza, observando una rara especie de pez encontrado en Galápagos. Pescadores de las islas Galápagos hallaron recientemente una rara especie de pez, el último de una serie de descubrimientos realizados por los propios habitantes del famoso archipiélago ecuatoriano, cuyo papel las autoridades pretenden reforzar con un programa de "ciencia ciudadana". Ese espécimen de pez, de la familia "uranoscopidae", está entre la decena de especies nuevas encontradas en la última década por los habitantes de las islas, especialmente pescadores y guías. EFE/Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG)


Ese espécimen de pez, de la familia "uranoscopidae", está entre la decena de especies nuevas encontradas en la última década por los habitantes de las islas, especialmente pescadores y guías, según dijo a Efe el responsable del área de Monitoreo de Espacios Marinos del Parque, Eduardo Espinoza.

Esa rara especie de pez, que solo había sido vista una vez hace diez años, habita en aguas de entre los 40 y 400 metros de profundidad. Este tipo de animales suele ubicarse en los lechos marinos para esconderse y capturar otros peces para su alimentación.


EFE/DPNG

Los pescadores, intrigados por su rara cabeza algo plana y ancha, mandíbulas redondas y cuerpo alargado, llevaron el ejemplar a la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), que tiene sede en la Isla Santa Cruz, para que los científicos lo estudiaran.

Espinoza recibió el espécimen y enseguida supo que este hallazgo era importante para las investigaciones que se efectúan en el archipiélago.

También recordó que una especie similar fue vista por una misión científica hace algunos años y que el espécimen posee características diferentes a otros de su misma familia encontrados en otras partes del mundo.

Tras recibir al ejemplar de "uranoscopidae", la DPGN prevé hacer varios estudios y elaborar un informe en el que se establezca la ubicación de la captura, su hábitat, alimentación y costumbres, así como la importancia de dicho pez en el equilibrio marino.

Espinoza destacó el papel de los habitantes de la isla para entender el ecosistema de Galápagos, ya que "son observadores privilegiados" e importantes para la investigación científica que efectúa la DPNG y otros organismos como la estación "Charles Darwin".

En los últimos diez años se han descubierto, gracias a la labor de la comunidad, cuatro especies nuevas de tiburones (mustelus albipinnis, bythaelurus geddingsi, centrophorus squamosus y odontaspsis ferox), algunas de las cuales fueron capturadas a 500 metros de profundidad.

Con esos hallazgos, comentó Espinoza, la lista de 29 especies de tiburones conocidas hasta 2001 en Galápagos ha crecido hasta 33, "gracias al aporte de los ciudadanos, especialmente de pescadores que, por su trabajo, están en contacto diario con el mar", agregó.

Por ello, el Parque Nacional Galápagos prevé lanzar un programa denominado "Ciencia Ciudadana", en la que se planteen protocolos, procedimientos y otras disposiciones para que la población contribuya en este tipo de descubrimientos.

Y es que hasta ahora, la iniciativa ciudadana en la observación y eventuales descubrimientos de especies era "informal", sin un procedimiento adecuado.

En opinión de Espinoza, llevar adelante el programa de "ciencia ciudadana" no representará un mayor problema, pues considera que el habitante galapagueño ha empezado a "tomar conciencia de su entorno, del lugar donde vive" y eso permite que desarrolle iniciativas y acepte algunos procedimientos de investigación.


Foto/EFE/DPNG

Además, los ciudadanos, explicó el científico, están cada vez más comprometidos con la conservación y en la entrega de información oportuna sobre impactos de las actividades humanas en el frágil ecosistema de las islas.

A juicio de Espinoza, la reserva marina de Galápagos, una de las más grandes del mundo, aún "tiene muchos enigmas por descubrir" con la ayuda de la comunidad científica y los más de 20.000 habitantes de este archipiélago.

Situado a unos mil kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador, el archipiélago de Galápagos abarca una reserva marina y terrestre de 132.000 kilómetros cuadrados, de los cuales menos de un 3 por ciento es usado por el hombre.

Las islas fueron declaradas en 1978 Patrimonio Natural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y son consideradas un laboratorio natural donde el británico Charles Darwin desarrolló su teoría sobre la evolución y selección natural de las especies. EFEverde

Ecuador invertirá 35 millones de dólares en energías renovables


Quito, 28 feb (EFEverde).- El Gobierno de Ecuador prevé invertir este año unos 35 millones de dólares en la elaboración de estudios para obras estratégicas en los campos de electricidad y energía renovable, ciencia y tecnología, agua, telecomunicaciones, transporte y productividad.
 El Gobierno de Ecuador prevé invertir este año unos 35 millones de dólares en la elaboración de estudios para obras estratégicas en los campos de electricidad y energía renovable, ciencia y tecnología, agua, telecomunicaciones, transporte y productividad. En la foto de archivo, una de las miles de aves que revolotean en el "Paseo del Quinde", un conjunto de bosques primarios y nublados a pocos kilómetros de la capital del país. EFE/Susana Madera


Así lo señaló hoy a Efe el director ejecutivo del Instituto Nacional de Preinversión (INP), Santiago Medina, al recordar que en 2012 su organismo invirtió una cantidad similar en estudios de grandes obras de desarrollo, algunas en ejecución y que forman parte del Plan Nacional de Desarrollo.

Lo que hace el Instituto, añadió, son "estudios bien hechos, técnicamente bien realizados, lo que va a garantizar que las obras sean bien hechas, que se hagan en los tiempos planificados y que, sobre todo, operen bien".

Con estos estudios se facilita el cumplimiento de los "objetivos de desarrollo" establecidos en un Plan Nacional que busca el progreso y el "Buen vivir" de los habitantes del país, anotó.

Los proyectos, cuyas ideas nacen de distintos ministerios y de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), van a un proceso de estudios que investiga si son viables y si se someten a los intereses de protección ambiental, social e interés económico.

Por ejemplo, dijo Medina, hay proyectos que incorporan ingeniería especializada que puede resultar muy costosos, pero que si los beneficios previstos son más altos que los costes, "se justifican".


Foto/EFE/José Jácome

Destacó el estudio de sistemas ferroviarios de carga, que estará listo en un año y que permitirá definir la posibilidad de construir una red de ferrocarriles para el transporte de mercancías.

Energía e interconexión

Los proyectos deben también estar ligados a los cambios en las matrices energética y productiva establecidos por el Gobierno que, entre otras cosas, pretende cambiar el consumo de derivados de petróleo por energías limpias.

Asimismo, señaló Medina, varios proyectos deben estar ligados a planes regionales, sobre todo de interconexión con los países vecinos, Colombia y Perú, y con las iniciativas suramericanas de integración física.

En esa línea se estudian los proyectos nacionales de interconexión energética y de sistemas ferroviarios, añadió.

Entre los proyectos estratégicos mencionó al multipropósito "Chalupas", que prevé trasvasar agua desde la Amazonía hacia la provincia andina de Cotopaxi, una de las de mayor pobreza y con déficit de riego.

Además, el estudio del proyecto hidroeléctrico "Cardenillo", de 450 megavatios en el sur andino del país, y el proyecto eólico "García Moreno", en la provincia de Carchi, fronteriza con Colombia.

Asimismo el proyecto geotérmico (energía volcánica) Chalpatán, también en Carchi.

Ciudad del Conocimiento Yachay

En el campo de la ciencia y tecnología mencionó la llamada "Ciudad del Conocimiento Yachay", en la zona de Urcuqui, en la provincia andina de Imbabura.

Destacó también la gestión del INP en los estudios del metro para Quito y de un sistema de tranvía para la ciudad de Cuenca, así como un plan de tratamiento de aguas residuales en la capital.

Medina señaló que son expertos nacionales los que llevan adelante las estudios de preinversión, pero dijo que también se han contratado a empresas especializadas de otras partes del mundo.


Foto/EFE/José Jácome

Firmas españolas

El INP ha contado con el apoyo de empresas internacionales líderes en el ramo de Asia, Europa y América y puso como ejemplo que son casi una decena de estudios con firmas españolas.

El proyecto de "pequeñas centrales hidroeléctricas" cuenta como consultora al consorcio Astec-Unitec, el proyecto eólico "García Moreno" a Gas Natural Fenosa y un plan de fomento de nuevas tecnologías a Consultrans-TYM Q, de España, añadió.

Entre los proyectos en ejecución, sobre todo en el campo de recursos hídricos, también varias firmas españolas han sido adjudicadas con estudios como el Consorcio Noega-Hidralia Energía-Copade, la Compañía General de Ingeniería y Sondeos, Gestión Integral del Agua Costa Huelva y la Sociedad Interamericana de Aguas y Servicios.

Los estudios de obras estratégicas permiten proyectar a "Ecuador hacia el futuro" y por eso existe una amplia gama de proyectos a estudiar, añadió Medina. EFEverde

Magro confía sistema huella carbono estimulará a las empresas a reducir CO2


Madrid, 27 feb (EFE).- La directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Susana Magro, ha manifestado que la puesta en marcha este año del sistema nacional de huella de carbono estimulará a las empresas para que tomen medidas que reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Magro ha intervenido hoy en una jornada técnica sobre "El cálculo de la huella de carbono como impulso de competitividad en la empresa", en el marco de la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente Genera, que se celebra en Ifema hasta mañana, y en la que participan 345 empresas procedentes de 22 países.

La directora general de la Oficina Española de Cambio Climático ha destacado que esta iniciativa pionera en España constará de tres registros voluntarios.

El primero de ellos estará dirigido a las empresas españolas que quieran calcular su huella de carbono y que la quieran registrar oficialmente. A partir de ahí, esas empresas tendrán un sello nacional con el objetivo de acreditarlo.

El segundo es para todas las empresas e instituciones que cuenten con proyectos forestales o de selvicultura en España, y el tercero servirá para conectar a las empresas que quieren compensar su huella de carbono a través de sumideros forestales, ha detallado la directora.EFE

Abengoa venderá su filial brasileña Bargoa a Corning Incorporated


Madrid, 28 feb (EFEverde).- La compañía española Abengoa, que desarrolla tecnológicas para la producción de energías renovables, tratamiento de residuos y desaladoras de agua, ha cerrado un acuerdo para vender su filial brasileña, Bargoa, a la empresa americana Cornign Incorporated.

Según ha informado hoy Abengoa en un comunicado, con la venta de Bargoa, dedicada a la fabricación de componentes de telecomunicaciones, la empresa pretende concentrar sus esfuerzos en el núcleo de su actividad (ingeniería, desarrollo y operación de plantas de energía termosolar; plantas desaladoras de agua; líneas de transmisión de energía; plantas de producción de bioetanol y plantas de reciclaje de residuos industriales).

A pesar de esta venta, que tendrá que ser aprobada por las autoridades nacionales de la Competencia, Abengoa ha señalado que Brasil seguirá siendo para la compañía uno de sus "mercados estratégicos".

Según Abengoa, el 13% de sus ventas procede de Brasil y espera seguir encontrando en ese país nuevas oportunidades de crecimiento para sus negocios.

La compañía española está presente en Brasil desde hace más de 30 años y ha desarrollado en ese país un gran número de proyectos para las principales compañías brasileñas.

Tras la venta de Bargoa, la compañía mantendrá en Brasil una cartera de activos de transmisión de más de 7.000 kilómetros y tres plantas de producción de bioetanol.EFECOM

EDP Renovables podría recurrir la nueva normativa española y no invertirá


Lisboa, 27 feb (EFEverde).- EDP Renovables, filial de la lusa EDP, estudia recurrir ante la Justicia la nueva normativa española del sector eléctrico si fracasa el diálogo con las autoridades, y ha decidido que no hará nuevas inversiones en España.


No obstante, la empresa, que anunció hoy beneficios netos de 126 millones de euros en 2012, un 43 por ciento más que en el año anterior, pronosticó que esa regulación no tendrá impacto material para la empresa.

"Mantenemos, reafirmamos, nuestra voluntad de llegar al diálogo. Tenemos experiencia de acuerdos en muchos lugares. Esa perspectiva y disposición no la vamos a dejar en ningún momento", declaró hoy Joao Manso Neto, presidente de EDP Renovables, en la presentación de los resultados de la compañía, con sede en España

"Pero, si por cualquier razón, no fuese posible llegar a una situación sensata -advirtió-, estamos estudiando el recurso a la defensa".

Manso recordó que la empresa había invertido "en base a un cuadro legal bien definido" y se lamentó de que la nueva normativa cambie las reglas del juego.

Manso confió en que se resuelva el asunto con "buena voluntad" y rehusó dar detalles del estado de las conversaciones.

"No se discute en la plaza pública", declaró.

Respecto al posible impacto del cambio normativo en los resultados futuros de EDP renovables, Manso pronosticó que el Real Decreto que entró en vigor el pasado 2 de febrero en España, que suprime las primas al sector, "no tendrá efectos materiales en las cuentas". EFEverde

La demanda bruta de electricidad cae un 10,9 % en febrero

Madrid, 28 feb (EFEverde).- La demanda eléctrica bruta peninsular ha caído un 10,9 % en febrero con respecto a un año antes y se ha situado en 20.496 gigavatios hora (GWh) debido a unas temperaturas más suaves que las del año anterior y a que este mes ha contado con un día menos que el 2012, que fue bisiesto.
Electricidad. Torre de alta tensión (Detalle)
Electricidad. Torre de alta tensión (Detalle)


Según los datos publicados hoy por Red Eléctrica de España (REE), una vez tenidos en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas la demanda peninsular de energía eléctrica ha descendido un 5,5 %.

En los dos primeros meses del año, corregidos los efectos del calendario y las temperaturas, el consumo ha sido un 4,8 % inferior al del año pasado, con una demanda eléctrica de 43.023 GWh, un 6,7 % menos que en el mismo periodo del 2012.

Además, el 46,8 % de generación eléctrica en febrero ha procedido de tecnologías renovables, cerca de 17 puntos más que en el mismo periodo del año anterior.

Este mes además se ha alcanzado un nuevo máximo de potencia instantánea con 17.056 MW a las 15.49 horas del pasado día 6, un 2,5 % superior respecto al anterior anotado el 18 de abril del 2012 con 16.636 MW.

MÁXIMO DE ENERGÍA HORARIA

Ese mismo día también se registró el máximo de energía horaria con 16.918 MWh entre las 15.00 y las 16.00 horas, lo que supuso un incremento del 2,8 % respecto al anterior de 16.455 MWh, registrado también el 18 de abril del 2012.

La producción de origen eólico ha alcanzado los 5.376 GWh, un 7,2 % superior que el mismo periodo del año pasado, y ha supuesto el 25,1 % de la producción total.

El 65,3 % de la producción eléctrica de este mes ha procedido de tecnologías que no emiten CO2.

NUCLEAR

La tecnología nuclear ha generado en febrero el 20,6 % del total; la hidráulica, el 16,3 %; la cogeneración y otros, el 12,6 %; el carbón, el 11,2 %; el ciclo combinado, el 8,8 %; la solar fotovoltaica, el 2,5 %, la térmica renovable, el 2,1 % y la solar térmica, el 0,8 %.

EÓLICA

Desde enero, la eólica ha producido el 26,2 % del total; la nuclear, el 20,1 %; cogeneración y otros, 12,8 %; la hidráulica, el 14,2 %; el carbón, el 11,8 %; el ciclo combinado, el 10,1 %; la solar fotovoltaica, el 2,1 %; la térmica renovable, el 2 %, y la solar térmica, el 0,7 %. EFEverde

Registran cerca de 2.200 agujas colinegras en L'Albufera


Valencia, 28 feb (EFEverde).- Los técnicos del Parque Natural de L'Albufera han registrado en las zonas de fangueo de arrozales cerca de 2.200 agujas colinegras, un ave catalogada como vulnerable en Europa tras perder más de un 30 % de sus ejemplares reproductores en muchos países e incluso el 85 % en algunos lugares de cría.

VALENCIA, 28/02/2013.- Fotografía facilitada por la Consellería de Medio Ambiente, de agujas colinegras en el Parque Natural de L'Albufera. Los técnicos del Parque Natural de L'Albufera han registrado en las zonas de fangueo de arrozales cerca de 2.200 agujas colinegras, un ave catalogada como vulnerable en Europa tras perder más de un 30 % de sus ejemplares reproductores en muchos países e incluso el 85 % en algunos lugares de cría. EFE

La aguja colinegra o limosa limosa es una de las zancudas europeas más grandes y vistosas, con mucho colorido en el vuelo y con unas largas patas características, localmente conocida con el nombre de tètol y que durante esta fechas llega a L'Albufera de Valencia formando concentraciones que pueden superar las 3.000 aves.

Según ha informado a EFE la Conselleria de Medio Ambiente, desde finales del otoño, cerca de un centenar de estas aves han pasado el invierno en L'Albufera, pero en febrero su número ha empezado a aumentar y es previsible que alcancen las máximas concentraciones a finales de este mes y en la primera semana de marzo.

De momento, los técnicos de la Oficina de Gestión Técnica del Parc Natural, dependiente de la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, han detectado cerca de 2.200 ejemplares en zonas donde trabajan los tractores que fanguean los arrozales que han permanecido inundados a lo largo de los últimos meses.

La importancia de estas cifras y su tiempo de permanencia dependerán de que se mantengan inundadas algunas zonas del marjal, han resaltado las fuentes.

Una especie migratoria
La aguja colinegra es una especie limícola migratoria distribuida por el continente Euroasiático, con tres subespecies reconocidas, que en invierno alcanza el África ecuatorial y Oceanía.

En Europa se presenta la subespecie islándica que se reproduce en Islandia, el norte de Noruega y las islas Shetland y la subespecie limosa, que se localiza en la parte central de Europa y Asia.

Las principales áreas de invernada de estas subespecies se encuentran en la fachada atlántica del su


Foto/EFE/Kai Försterling

r de Europa, el Mediterráneo y África, donde se registran las mayores concentraciones.

Los arrozales de L'Albufera
Los arrozales del Parque Natural de L'Albufera son una de las localidades de descanso y avituallamiento utilizadas por las agujas durante su viaje de regreso a los lugares de cría, localizados en el centro y norte de Europa.

De esta forma, durante unas semanas, estas aves aprovecharán los recursos alimenticios que ofrece el marjal durante el periodo en el que se lleva a cabo el drenaje y el fangueo de los campos de arroz.

Su presencia en la Albufera confirma la importancia que tienen los arrozales para la conservación de esta especie y de otras muchas aves acuáticas.

La supervivencia de este migrante, que año tras año visita el marjal valenciano, depende en buena medida del mantenimiento de grandes superficies de inundación y del calendario en el que se inician los trabajos de fangueo de los arrozales.

Trabajo agrícola y conservación de la biodiversidad
Según Medio Ambiente, se trata de un "ejemplo excelente" en el que se combina la conservación de la biodiversidad y los trabajos agrícolas.

Esta simbiosis debe servir como ejemplo para lograr una actividad agrícola compatible con los valores naturales del Parque Natural de l'Albufera y en el que se hace patente el importante papel que juegan los agricultores arroceros valencianos en la conservación de la biodiversidad en Europa. EFE

El tráfico ilegal de marfil y los osos polares centran la reunión de la CITES


Bangkok, 28 feb (EFEverde).- Las estrategias para frenar el tráfico ilegal de marfil centrarán las discusiones en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de fauna y flora (CITES) que iniciará su reunión trianual el domingo en Bangkok.

Las estrategias para frenar el tráfico ilegal de marfil centrarán las discusiones en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de fauna y flora (CITES) que iniciará su reunión trianual el domingo en Bangkok. En la foto de archivo, un cachorro de oso polar,  una de las especies sobre cuya situación se debatirá en la reunión de CITES. EFE/Marcel Mattelsiefen


El secretario general de la CITES, John Scanlon, dijo hoy en rueda de prensa que espera que haya "un mensaje contundente" contra la caza furtiva de elefantes, que debido a la demanda de marfil en 2011 alcanzó la cifra récord de 25.000 ejemplares abatidos.

"Se debatirán varias medidas de formación y asesoramiento sobre cómo responder a la caza furtiva pero también queremos que haya un mayor perfil político frente a una situación en la que está involucrado el crimen organizado", dijo Scanlon.

El responsable de la CITES indicó que en el encuentro de Bangkok se debatirá la apertura al mercado del marfil almacenado por varios países para contrarrestar los efectos de su demanda en la población de elefantes, aunque descartó que se alcance un acuerdo.

Scanlon también dijo que durante la conferencia habrá una reunión con Tailandia y se mostró confiado en que "habrá compromisos" por parte del país asiático, lugar de paso del tráfico ilegal de marfil y uno de los principales mercados de objetos de este material.

Fauna y flora


Foto/EFE/Narong Sangnak

Unos 2.000 delegados de 177 países participarán hasta el 14 de marzo en la conferencia, en la que se discutirán 70 propuestas para modificar la protección de las especies de fauna y flora.

Según Scanlon, varias de estas propuestas estarán dirigidas a aumentar el número de especies de árboles incluidas en las cifras de protección previstas por la Convención "para que el comercio sea legal y sostenible".

Entre las más controvertidas por la falta de consenso inicial están las propuestas para prohibir la caza del oso polar y para introducir restricciones a las capturas de cinco especies de tiburón, apreciados por su aleta.

También se discutirá la petición de Ecuador para que se rebaje la protección de la vicuña, especie andina que de 6.000 ejemplares en la década de 1960 se ha recuperado hasta lograr una población de 380.000 sólo en Perú.

La CITES es un acuerdo adoptado por 177 países que desde 1973 regula el comercio internacional de flora y fauna para evitar que afecte a la supervivencia de las especies. EFEverde

OMS: los habitantes de Fukushima tienen más riesgo de padecer cáncer


Ginebra, 28 feb (EFE).- Los habitantes de la prefectura de Fukushima, donde ocurrió el accidente nuclear y posterior tsunami de 2011, corren más peligro de contraer cáncer que el resto de los japoneses y de la población mundial. 

MINAMISOMA (JAPÓN).- Un centenar de niños juegan n el gimnasio de la escuela de Omika, ubicada cerca de la central japonesa de Fukushima. EFE
Así lo revela un informe del grupo internacional de expertos convocados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para analizar la salud de las personas que estuvieron muy, poco, o nada expuestas a la radiación emitida por la planta nuclear Daiichi, en la prefectura japonesa deFukushima, sacudida por el terremoto. 
Los expertos analizaron los efectos en la salud de las personas que habitaban en Fukushima (a más de 20 kilómetros de la central), del resto de los japoneses, de los residentes de países vecinos y de los ciudadanos del resto del mundo. 
El estudio establece que "el riesgo estimado para cánceres específicos en algunos grupos de población de la prefectura de Fukushima ha aumentado" y, por tanto, los expertos hacen un llamamiento para que se haga un seguimiento específico y continuado de esas personas. 
Según el estudio, los casos de cáncer que afectan a órganos específicos podrían aumentar un 4 % en las mujeres expuestas a la radiación siendo niñas; así como el cáncer de mama podría aumentar un 6 % en las que sufrieron esa exposición cuando eran menores. 
Los casos de leucemia podrían aumentar un 7 % en los hombres expuestos siendo niños y los de cáncer de tiroides hasta un 70 % en las mujeres expuestas siendo niñas. 
Sin embargo la OMS especifica que ese tipo de cáncer es muy raro y normalmente sólo lo desarrollan el 0,75 % de las mujeres. 
Con respecto a los trabajadores que se quedaron en la planta, el informe dice que dos tercios de ellos corren peligro de desarrollar un cáncer, mientras que un tercio tiene un "riesgo incrementado" de desarrollarlo. 
Para el resto de la población japonesa y mundial, el informe concluye que no hay ninguna incidencia específica, ni se espera un aumento de los casos de cáncer. 
En un informe previo de la OMS sobre los niveles de radiación a los que se vieron expuestos los japoneses, incluidos los habitantes de la prefectura de Fukushima, se concluyó que fueron menores del límite considerado nocivo para la salud. 
La conclusión de ese trabajo fue que ninguno de estos grupos recibió niveles de radiación superiores a los límites peligrosos para la salud, establecidos por la Comisión Internacional de la Protección a la Radiación (ICRP). EFE

La protección de Doñana cumple 50 años

José Antonio Valderde y WWF lograron en 1963 comprar una finca en el coto para preservarlo


Doñana está de celebración. Este 2013 se cumple medio siglo del inicio de la protección de este espacio natural, que hoy cuenta con 108.000 hectáreas de superficie y con la distinción de la Unesco como Patrimonio Mundial Natural.

“El germen” —como lo denomina Juan José Negro, director de la Estación Biológica de Doñana— fue la parcela de más de 6.700 hectáreas del coto que WWF y el Estado compraron por 33 millones de las antiguas pesetas a varios propietarios. El biólogo vallisoletano José Antonio Valverde cerró el acuerdo en Jerez el 30 de diciembre de 1963. Así nació “la primera reserva biológica integral constituida en España”, como recordaba Valverde, fallecido en 2003, en sus memorias (La aventura de Doñana: cómo crear una reserva).

Aquellos terrenos —cedidos luego al CSIC, lo que supuso la creación de la Estación Biológica en 1964— fueron el embrión del Parque Nacional. La dictadura, tras un buen número de presiones internas e internacionales, accedió en 1969 a proteger bajo esta figura 34.635 hectáreas.

Doñana nació como reacción defensiva de un grupo de científicos y conservacionistas contra una triple amenaza: la expansión del arrozal, las plantaciones masivas de eucaliptos con fines madereros y las urbanizaciones proyectadas para incrementar el turismo en una zona bautizada por el franquismo como Costa de la Luz. “Se frenaron los proyectos que amenazaban Doñana”, recuerda Juan José Carmona responsable de la oficina de WWF en este espacio protegido.


El parque fue declarado Patrimonio Mundial Natrual en 1994

“Si no hubiese sido por los científicos, Doñana no existiría”, añade Francisco García Novo, catedrático de Ecología de la Universidad de Sevilla y autor de varias investigaciones y libros sobre este emblemático espacio.

Valverde —primer director de la Estación Biológica de Doñana— estuvo acompañado en aquella aventura por científicos y conservacionistas, como Luc Hoffman, Max Nicholson o Francisco Bernis. También se sumó alguno de los propietarios del coto concienciados con su valor, como Mauricio González-Bordón, un personaje “culto” y “pajarero como ellos”, como lo describe el periodista y escritor Jorge Molina, autor del libroDoñana, todo era nuevo y salvaje.


La extracción ilegal de agua es hoy una de las mayores amenazas

Tras la declaración como Parque Nacional en 1969, el siguiente gran hito en la historia de este espacio fue la aprobación, ya en 1978, de la Ley de Doñana, que supuso la ampliación de la superficie protegida hasta las 50.720 hectáreas.

Durante el periodo democrático Doñana fue ganando en prestigio internacional. Fue catalogado por la Unesco como Reserva de la Biosfera en 1980 y, dos años después, entra en la lista del Convenio Ramsar. El reconocimiento definitivo llegó en 1994, cuando este emblemático lugar fue declarado Patrimonio de la Humanidad.

Paralelamente, el Estado fue ampliando la superficie protegida a través de la compra de fincas. Una de las últimas propietarias fue la familia de Carlos Morenés y Mariátegui, marqués del Borghetto y autor de varias publicaciones sobre Doñana. “Fue una compra presionada”, sostiene Morenés, quien recuerda que su familia vendió al Estado sus terrenos en la zona de Las Marismillas “con la amenaza de la expropiación”.

Este antiguo propietario es muy crítico con la gestión que la Administración ha realizado en el último medio siglo. “Doñana estaba maravillosamente gestionada por la propiedad privada”, argumenta.

No está de acuerdo Fernando Hiraldo, exdirector de la Estación Biológica, quien cree que en estos 50 años la situación de Doñana “objetivamente ha mejorado”. Hiraldo recuerda que muchas especies —sobre todo de aves— han conseguido corregir la deriva hacia la extinción en la que estaban atrapadas. Pone como ejemplo la espátula, la garza real, el águila imperial o el búho real. “Doñana tenía una amenaza de muerte (...) La mayoría de amenazas se han conseguido frenar”, sostiene Hiraldo.

Pero en este medio siglo también han surgido nuevos problemas. La expansión de la agricultura en el entorno del espacio natural está afectando al corazón de Doñana: el agua. Todos los expertos consultados apuntan hacia ese lugar cuando se les interroga sobre los problemas actuales de este espacio. Las extracciones ilegales llevan años afectando al acuífero principal del parque.

“Doñana es arena pura, por lo que el agua es fundamental”, explica gráficamente Morenés. “Antes el agua estaba casi en un nivel superficial”, añade. Pero las extracciones descontroladas han provocado el descenso hasta capas más profundas. “A la larga será la muerte de Doñana”, añade Morenés. Juan José Negro resume: “La protección del sistema terrestre ha mejorado” en estos 50 años, algo que no ha ocurrido con el problema del agua.

El plan de la corona norte forestal de Doñana, que tramita la Junta, debería poner orden. Pero su aprobación se ha ido retrasando y la Administración todavía está resolviendo las alegaciones. “El tiempo se detiene en Doñana”, opina Carmona, de WWF, quien lamenta la falta de soluciones: “Desde los años ochenta hay informes advirtiendo de las captaciones de agua”.

“El Ártico está que arde”

Gail Fondahl es geógrafa y especialista en poblaciones indígenas del Norte siberiano


Gail Fondahl, investigadora de ausntos árticos, fotografiada en el restaurante del Museo del Traje. / SAMUEL SANCHEZ
“El Ártico está que arde, y no solo por el aumento de la temperatura, sino también por el creciente interés internacional que atrae”, dice Gail Fondahl, geógrafa y especialista en poblaciones indígenas del Norte siberiano, con mucho mucho trabajo de campo realizado allí y mucha experiencia directa. “Los indígenas del Ártico se han adaptado a los cambios durante mil años, pero ahora tienen que adaptarse muy rápido, tanto al cambio climático como a los socioeconómicos, políticos, demográficos... en definitiva a la globalización”, resume. Ha dado una conferencia en el Museo de América, en Madrid, por la mañana —con visita incluida y el consiguiente asombro y fascinación por lo que ha visto en las salas— y la conversación continúa en el cercano Café de Oriente (Museo del Traje) sobre esa región blanca del mundo.

Viven en el Ártico unos cuatro millones de personas, y aproximadamente el 8% son indígenas, de 40 grupos lingüísticos diferentes, con una fuerte emigración, sobre todo de jóvenes en busca de nuevos trabajos, con una creciente urbanización, cambios de estilo de vida..., comenta Fondahl. “Actualmente hay una economía de transferencia hacia las condiciones de explotación del Gran Norte y, ante el cambio”, plantea: “¿Quién tiene el acceso a los recursos? ¿Cómo se van a distribuir? ¿Cómo se garantiza la sostenibilidad?”. Solo en Groenlandia se espera que en un futuro próximo haya 25.000 chinos atraídos por las nuevas actividades productivas allí, añade.

El Ártico acapara la actividad académica de Fondahl como profesora de la Universidad de Northern British Columbia, canadiense, pero también por su labor en el Consejo Internacional de Ciencias del Ártico, de cuyo Grupo de Ciencias Sociales y Humanas es representante de Canadá y vicepresidenta. Estudió geografía e historia y se especializó en antropología de la gente que vive en el Norte en la parte siberiana. “Me fascina, he estado una docena de veces en la región”, cuenta. Y sí, es difícil llegar, pero una vez allí, dice, “la gente es increíblemente generosa y amistosa. En los años noventa yo era la primera estadounidense que llegaba a aquellos poblados, no tenían casi nada, pero te lo daban todo”.


La geógrafa se ha especializado en poblaciones indígenas de Siberia

En el torbellino actual de erupción económica y reivindicaciones de los países ribereños sobre las aguas árticas, con el cambio climático de fondo, ¿pueden las poblaciones indígenas sobrevivir manteniendo su identidad? “Algunos grupos muy pequeños serán asimilados, ya sea en la tendencia general de Norteamérica o de Rusia, o en otras comunidades vecinas. Pero los grupos grandes están desarrollando su cultura de una forma nueva, no se trata de que mantengan su identidad cultural sino de que evolucionen con ella”, responde Fondahl.

Destaca un elemento del conjunto que a menudo se olvida si se pone el énfasis en las poblaciones indígenas y es que hay una gran población local en el Ártico que, sin ser indígena, lleva generaciones viviendo allí y que no puede ya ser considerada inmigrante. Esas gentes tienen sus propias características, dice. “Y a la gente local, cuando se pretende su participación en los procesos que allí ocurren, se les pregunta solo sobre el cambio climático, la pesca y la caza, cuando ellos tienen sus puntos de vista sobre todo, desde la urbanización al desarrollo industrial, el turismo, la emigración...”.

Junto a su visión académica del Ártico, el Gran Norte tiene para Fondahl su significado personal: “Es un lugar muy atractivo, de población escasa, de gente comprometida con sus comunidades y su determinación de llevar una vida propia”.

Scientist calls Hugh's Fish Fight 'a tawdry piece of hack journalism'

Chef and Antarctic scientist in Facebook row over research funding claims made in Channel 4 programme
Fish protest
Hugh Fearnley-Whittingstall protests the slow progress on Marine Conservation Zones at Parliament. Photograph: Sean Dempsey/PA


A bird scientist interviewed by Hugh Fearnley-Whittingstall for his Fish Fight series on Channel 4 has posted a scathing open letter on Facebook accusing him of portraying her in an "unfair and unflattering light" and producing a "tawdry piece of hack journalism".

Dr Ruth Brown, a penguin specialist based at the British Antarctic Survey's research station at Bird Island, off South Georgia, was interviewed on the programme broadcast last Thursday. [Interview starts at 39:10] Fearnley-Whittingstall asked Brown, and her colleague, what impact intensive krill fishing would have on penguin populations in the southern Atlantic, and whether marine protection zones would help to protect bird species reliant on krill. In an awkward exchange, Brown told Fearnley-Whittingstall said she needed time to consider an answer. But the programme moved on without showing her giving an answer.

In her letter, Brown objects to what came next. In the subsequent voiceover, the chef and food campaigner said: "I can't understand why these scientists and naturalists are so wary about backing the idea of a new marine protected area around South Georgia."

"The bottom line is that the fisheries operating around South Georgia bring in £3m a year for government and that money is what keeps the whole place running. As so often in fish conservation, I'm starting to feel caught up again in a web of bureaucracy, politics and, frankly, money."

Brown responded in her letter: "In your programme you implied that the research I do is paid for by licence money received from the krill-fishing industry, and that I am therefore unable to speak freely about my opinions of that industry. This is not true. I work for British Antarctic Survey, who do not receive any money from fisheries and are funded by the Natural Environment Research Council, a government body that funds independent scientific research."

She concluded: "The episode of Fish Fight which covered fisheries on the Southern Ocean was poorly researched and misleading. Many important facts were left out, as they would clearly have compromised the preconceived journalistic slant of the programme.

She said she was a supporter of Fearnley-Whittingstall's Fish Fight campaign, which today won a notable victory with EU ministers deciding to ban the practice of throwing healthy fish back into the sea. "It therefore saddens me that you have chosen to tarnish this noble cause with what can only be described as a tawdry piece of hack journalism. I am ashamed that I was a part of it, albeit unwittingly."

On Tuesday Fearnley-Whittingstall wrote a point-by-point response to Brown and issued a statement to the Guardian: "The programme was meticulously researched and we take great pride in getting our facts right, and putting across engaging arguments to our viewers to try to encourage them to take an interest in marine conservation issues. We spoke to many experts in the course of making the series, and the programme is a fair and accurate account of all the research we consulted and of our experience filming in South Georgia – although inevitably it was not possible to include every single detail in a one-hour programme."

A spokeswoman at the British Antarctic Survey said it supported Brown, but that it was a "personal matter". In a "science briefing" posted on its website the BAS said: "BAS scientists do not receive funding from any commercial krill fishing company. However, BAS scientists do collaborate with fishing companies in order to understand how the fishery operates."

Shell to suspend Arctic offshore drilling program over safety fears

Oil company will 'pause' exploration off Alaska's northern coasts over concerns for equipment and employees
Shell's Kulluk drillship, which ran aground near Kodiak Island in December
Shell's Kulluk drill ship ran aground near Kodiak Island in December. Photograph: Action Press/Rex Features


Shell shut down its 2013 drilling season in the Arctic waters off Alaska on Wednesday, after a series of mishaps and mechanical failures. The oilcompany said in a statement it was putting its operations off the coast of Alaska on pause for 2013, but remained committed to drilling at a later stage.

The decision raises further doubts about the future of drilling in the Arctic – given Shell's difficult and costly first season of hunting for oil last year. The company spent eight years and $5bn to secure permits to drill two exploratory wells in the Chukchi and Beaufort seas.

"We've made progress in Alaska, but this is a long-term program that we are pursuing in a safe and measured way," Shell's president, Marvin Odum, said in the statement. "Our decision to pause in 2013 will give us time to ensure the readiness of all our equipment and people." He went on to say Shell remained committed to drilling in the Arctic.

The decision was praised by environmental groups, which said Shell's decision to call halt on drilling for 2013 was the only logical conclusion to a season of equipment failures and safety and environmental violations.

"Given Shell's performance over the past year, their decision to pause drilling for 2013 is one of the smartest moves they've made regarding Arctic operations," said Andrew Hartsig, Arctic programme director of the Ocean Conservancy. "Shell has clearly demonstrated that the company is not prepared to conduct safe and responsible operations in icy Arctic waters." 

Shell's decision to call time on Arctic drilling for 2013 pre-empts the anticipated release next week of a high-level government review of Shell's first year in the Arctic – which was plagued by harsh weather and the breakdown of two key pieces of equipment. The review focused specifically on Shell's mechanical breakdowns in the Arctic, and possible safety and environmental lapses. The interior secretary, Ken Salazar, said soon after ordering the review that he had doubts about whether drilling could be safely conducted in the Arctic at all.

In July 2012, the Shell drill ship Noble Discoverer briefly drifted out of control near Dutch Harbor. Two months later, Shell's purpose-belt oil spill containment system was crushed – as easily a a beer can – during a test in relatively calm waters off Seattle. In November, crew reported a small fire and propulsion problems on the Noble Discoverer. Then, on New Year's Eve, came the mishap that appears to have finally sunk Shell's drilling plans for the Arctic this year, when a conical drilling rig, the Kulluk, ran aground after being separated from its tow vessels in 70mph winds and high waves off the Gulf of Alaska.

The oil company was forced to send both ships – the Noble Discoverer and the Kulluk – to Asia for repair, effectively ruling out a return to drilling this calendar year. Meanwhile, a Coast Guard investigation found 16 safety and environmental shortcomings on the drill ships, including air-pollution concerns.

In follow-up emails to reporters, Shell's spokesman in Alaska, Curtis Smith, said the company's future plans for the Arctic would depend on getting the two ships back in working order. "Our future exploration plans offshore Alaska will depend on a number of factors," he wrote, "including the readiness of our rigs."

The federal government had barred Shell from drilling into oil-bearing zones last summer, because of the failure of its oil spill containment system. The company, which was limited to drilling to about 1,500ft, had hoped to return to finish off those holes in 2013. Environmental groups said they hoped the pause would force the Obama administration to re-evaluate its entire plan to open up Arctic waters for drilling.

"This pause is a real opportunity for president Obama to revisit his position on Arctic Ocean drilling. If the top oil company in the world has failed in its quest to drill in the harsh and unpredictable conditions in the Arctic, it is time to assess whether any oil company can safely drill in the Arctic Ocean," Cindy Shogan, director of the Alaska Wilderness League, said in a statement. "With no infrastructure or ability to clean up an oil spill in ice and Shell's continual laundry lists of mishaps and failures, it is a no-brainer to suspend drilling in the Arctic.

But even given the billions that has been spent on drilling leases and equipment made to withstand the extreme conditions in the Arctic, the potential for drilling there remains enormous. The US Geological Survey estimated the waters in the Arctic contain about 90bn barrels of recoverable oil. Odum said in his statement that Shell was determined to return.

"Shell remains committed to building an Arctic exploration program that provides confidence to stakeholders and regulators, and meets the high standards the company applies to its operations around the world," his statement said. "We continue to believe that a measured and responsible pace, especially in the exploration phase, fits best in this remote area."